viernes, 30 de mayo de 2014

5. Balneario Pasabién

Del corazón de la Sierra de Las Minas, a través de una cascada, brota un tempestuoso río el cual se une al río Motagua.  La municipalidad ha aprovechado este accidente natural para crear uno de los balnearios más conocidos del oriente del país. 

En el lugar el visitante podrá encontrar todos los servicios que pueda desear.  Estacionamiento, vestidores, baños, comedores, tiendas, ranchos y mesas.  En cuanto al río, a lo largo del balneario se forman varias pozas de diferentes profundidades, todas ellas con accesos a través de gradas para que cada grupo elija la de su agrado. 


Su acceso se encuentra en el kilómetro 126.5 de la carretera que conduce de Teculután a Río Hondo, donde encontrará la señalización que indica la ruta a seguir.  A partir de la carretera principal son siete kilómetros hasta el estacionamiento del balneario.

Restaurante Pasabien,
Teléfono(s): 79347073 y 79347074


4. Hotel y restaurante La Laguna

Para escapar del calor típico de esta zona del país nada mejor que un balneario que combina piscinas y una laguna natural.  Ubicado en Teculután, este destino cuenta con una piscina con tobogán y otra especial para niños.  Existen también juegos infantiles, un amplio jardín para practicar deportes y una laguna donde puede verse el proceso de crianza de mojarras. 


En el lugar hay restaurante, baño, vestidores y bungalows para pasar la noche.  Para llegar, sobre la carretera CA-9 debe buscar el kilómetro 126.5, donde se encuentra la Licorera Nacional.  A un costado encontrará el camino de acceso, la entrada se ubica a 200 metros de la carretera.

Contacto:
Hotel y Turicentro La Laguna, en Santa Cruz, Río Hondo
Teléfono(s): 52993644 y 54073744


3. Turicentro Valle Dorado

VISIÓN
Ser el primer lugar de preferencia en parques privados acuáticos y de entretenimiento familiar, donde el cliente viva una experiencia inolvidable que desee compartir compartir y repetir.

MISIÓN
Exceder las expectativas de diversión y hospitalidad de nuestros clientes nacionales e internacionales en un ambiente familiar, mediante su recreación en amplias, seguras y variadas instalaciones, garantizando la más alta calidad en el servicio. Sustentamos nuestras acciones en un liderazgo empresarial con integridad, innovación, rentabilidad, mística de trabajo, bienestar, respeto y desarrollo para nuestros colaboradores, accionistas y comunidad.
META CRUCIALMENTE IMPORTANTE

Hacer sentir bienvenidos a nuestros clientes, trabajando en equipo y sin descuidarlos detalles.

ESTANDRES DE SERVICIO “CLASE”

Calidad: Brindar un servicio personalizado, oportuno y con esmero de acuerdo a lo que el huésped espera de nosotros, para lograr su plena satisfacción y adicionarle valor a  inversión.
Limpieza: Mantener permanentemente, una imagen de excelente higiene y presentación en nuestro personal, procesos e instalaciones.
Amabilidad: Brindar un trato respetuoso, afectivo y cortés a nuestros huéspedes, haciéndolos sentir personas muy importantes desde su ingreso hasta su retiro.
Seguridad: Lograr transmitir protección y confianza a nuestros huéspedes durante su permanencia, creando las condiciones óptimas que aseguren un ambiente fuera de peligro y total libertad.

Eficiencia: Alcanzar los objetivos establecidos utilizando adecuadamente los recursos financieros, materiales y humanos de la empresa.

INSTALACIONES
Disfruta de más de un millón de metros cuadrados y más de un millón de galones que ruedan
por nuestro fabuloso Parque Acuático. Con capacidad para más de 10 mil personas nuestras instalaciones cuentan con variedad de puntos de diversión garantizada:
Toboganes para adultos y niños
Piscinas para toda la familia
Áreas deportivas
Heladerias
Pista de Jogging
Laguna Natural
Canopy, caballos y lanchitas
Áreas infantiles
Áreas de descanso y hamacas
Alquiler de lockers

Tienda de conveniencia

Contacto:
7943 6666


2. Museo del Ferrocarril

Según se comenta el 22 de noviembre de 1896, llegó por primera vez un tren a la estación de  Zacapa, a partir de esa fecha  la estación de ferrocarril cobro mucha importancia debido a la convergencia de los ramales del tren provenientes de: Puerto Barrios (Izabal), la capital de Guatemala y El Salvador.

La estación central funciono durante muchos años, hasta que un incendio en el año de 1995 destruyo casi totalmente de la misma.
Luego de algún tiempo con el propósito de no  perder un legado del pasado, surgió la idea  de la creación de un museo  el cual se actualmente se ubica en el Barrio La Estación, de la cabecera municipal de Zacapa, en el Departamento del mismo nombre.

A estado abierto al público a partir del año 2004 y en él se exhiben , objetos tales como: mobiliario, herramientas, equipo médico, equipo de oficina (1920), libros de contabilidad (1905), aparatos de telegrafia (1930), Radiotransmisores / receptores (1935 – 1940).
Así mismo  se pueden  apreciar los vagones antiguos, los tanques de combustible, las pequeñas plataformas tipo carretones y los vagones.


El museo es atendido por ex-trabajadores del ferrocarril quienes con la experiencia adquirida en su trabajo, instruyen y resuelven de forma muy completa las dudas del visitante.



Zacapa

1.     Museo de Paleontología y Arqueología de Estanzuela Ing. Roberto Woolfolk Saravia


Cuenta con varios ejemplares de animales que vivieron durante la era cenozoica en este país, tales como mastodontes, perezosos y armadillos gigantes entre otros. También cuenta con una colección de objetos arqueológicos procedentes de la cultura maya de la región.

El museo ofrece en su recorrido una parte del pasado guatemalteco, cuyo tema central se basa en los animales que existieron en este país, hace aproximadamente 30,000 años y que se extinguieron hace 10,000 años. Se presenta al inicio, la formación de la tierra, los continentes y luego información relativa a la formación de los fósiles.

Durante el recorrido se pueden apreciar breves anotaciones de la historia de este museo así como una pequeña reseña de la vida del Ing. Roberto Woolfok Saravia, investigador y responsable de conservar éstos fósiles.

Se muestra de forma gráfica y textual, información acerca del inicio de la vida en el mar, la evolución de algunos animales hacia la vida anfibia y luego la vida terrestre. Complementa la muestra un acercamiento a la cultura maya  de la región, por medio de la exhibición de varios objetos arqueológicos de gran valor cultura e historia.

Ubicación:  Kilometro 141, Municipio de Estanzuela, Zacapa.
Tel. (502) 79336108
Horario: Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas


5. Balneario Agua Tibia

En jurisdicción de San Pedro Pinula se encuentra el Balneario Agua Tibia, a un costado del río Jalapa. 
Se trata de un pequeño balneario municipal que consta de tres piscinas con tobogán y juegos acuáticos, el cual tiene la particularidad de ser alimentado por nacimientos de agua caliente que bajan de la montaña. 

En sus instalaciones hay restaurantes, ventas de comida, baños, vestidores y estacionamiento. 

Otro de sus atractivos es que todo el lugar se refugia del sol gracias a altos árboles que permiten disfrutar tranquilamente mientras se escucha cómo choca el agua del río contra gigantescas piedras. 


Este destino se encuentra en el kilómetro 123, sobre la ruta que de San Pedro Pinula conduce a San Luis Jilotepeque.


Contacto:
Municipalidad de San José Pínula



4. Laguna Del Hoyo

Se trata de una laguna situada en medio de una profunda depresión en el centro del terreno montañoso que divide los departamentos de Jalapa y Jutiapa.  Además de ser un espectáculo visualmente atractivo y digno de ser fotografiado. 
 Los más osados pueden seguir una vereda que baja hasta su orilla y aprovechar el agua para un buen chapuzón


Para llegar debe tomar la carretera CA-19 que conduce de Monjas a Jutiapa.  Al llegar al kilómetro 146 encontrará un camino de terracería que conduce a La Campana.  Trece kilómetros más tarde, diez de carretera asfaltada y tres de terracería, deberá dejar el carro en la comunidad y caminar 500 metros por una vereda que asciende la montaña hasta encontrar el mirador de la laguna.

Contacto:
Municipalidad de Monjas
Fax: 7924-7362.


3. Cataratas de Urlanta

Las cataratas de Urlanta se encuentran ubicadas a unos 25 minutos de la cabecera departamental, en la aldea del mismo nombre en el departamento de Jalapa, la caída más alta tiene  aproximadamente 70 metros de altura es alimentada por agua muy fría que nace de la montaña.
El lugar está rodeado de una gran cantidad de arboles además pueden observase una gran variedad de aves.
Debido al tipo de terreno se pueden realizar diferentes deportes extremos.
La época de lluvias no es impedimento para viajar.  Por el contrario, existen destinos turísticos que mejoran con el invierno reverdeciendo bosques y recargando los ríos.

Urlanta es una catarata de gran magnitud, con casi 65 metros de altura, que se localiza en un área privada y al fondo de un valle lleno de vegetación y bosque húmedo.  Su belleza es excepcional.

Recreación familiar
Aunque no es un parque, es un destino de fines de semana para numerosas familias de Jalapa, quienes asisten con lo necesario para pasar el día.  El río que alimenta la catarata es de agua fría, pero no es obstáculo para los más valientes (es en verdad muy fría).  Luego de la cascada el afluente continúa por el valle hacia abajo, paralelo al camino.


Deportes extremos
Debido a sus características rocosas ha sido sede de prácticas deportivas como el rapel y la escalada.  También se organizan campeonatos en sus rutas de escalada en roca.


Efectos de las lluvias
Urlanta conserva toda su belleza natural, las lluvias avivan su color y afluente, pero el paso de Ágatha y las constantes lluvias de estos meses dejaron ver sus efectos en el lugar: el paso de algunos senderos se fue cerrando, las rocas se cubrieron de vegetación y disminuyó en general la cantidad de visitas.
Urlanta sigue abierto al público aunque ya no es una caminata familiar.  Si gozas la aventura y deseas abrirte paso en senderos cubiertos o semi ocultos, disfrutarás la naturaleza del valle.

En días soleados el clima es agradable por su frescura.  En días de llovizna el terreno se torna un tanto resbaladizo y se requiere andar con precaución.


Se recomienda calzado y ropa cómoda.  Un impermeable no viene mal ya que al acercarse a la caída de agua toda el área se torna húmeda y la brisa moja la ropa con facilidad.

¿Cómo llegar a la catarata desde Jalapa?

Este verde paraíso se encuentra a escasos 25 minutos de camino del centro de Jalapa, se sube desde el mercado hacia el cementerio y luego se sigue una carretera de terracería hasta alcanzar el letrero de ingreso.  En total son 150 kilómetros desde Guatemala hasta Jalapa y desde allí 25 kilómetros más hacia la cascada.

El ingreso se cobra dependiendo de la temporada.  En algunos casos la entrada tiene un precio de Q5.  Esto es variable porque depende directamente de los dueños del lugar, de quienes no tenemos datos específicos, para mantener actualizado el precio de entrada.


Contacto:
5202-4150   5918-4991
www.cascadadetatasire.com


2. Parque Ecológico Pino Dulce

Está ubicado en la aldea Pino Dulce, municipio de Mataquescuintla, departamento de Jalapa en Guatemala (a sólo 90 Km. De la capital).  Se encuentra en lo más alto de todo el oriente del país, a una altitud de 2,450 metros sobre el nivel del mar, por lo que el clima es frío.
Es un área de aproximadamente una caballería de terreno.  Desde sus miradores se pueden apreciar paisajes hermosos, como una montaña virgen con árboles centenarios (Cerro Santiago) y algunas comunidades en sus alrededores.
Es un lugar donde se pueden realizar muchas actividades al aire libre, ideal para disfrutar con la familia y amigos de una forma diferente y sana.
“La combinación de la Naturaleza con mucha aventura, hace de la visita al Parque una experiencia Inolvidable”
Actividades
Dentro del las actividades que se pueden realizar están:  Caminatas en senderos eco turísticos, Canopy, rappel, paseo a caballo, acampar, deportes, observar fauna y flora, observar vistas escénicas, etc.
Servicios
Ingreso y Permanencia:
El parque está abierto de 7 am. a 6 pm. todos los días del año. Después de las 6 pm. únicamente podrán ingresar si asisten a un evento especial o si  utilizarán el parque para acampar, con previa reservación. la permanencia incluye:
Estacionamiento seguro, caminatas por los senderos con guía (tiempo aproximado 2 horas), canchas deportivas (papi futbol, voleibol y espiro), ranchitos con churrasquera, hamacas, puentes colgantes, piscina, columpios gigantes y juegos infantiles.
Si desea acampar y lleva su propia carpa, sólo deberá pagar su permanencia en el Parque.  También contamos con tres carpas para alquilar (consultar por teléfono su disponibilidad).
Cabañas y Ranchos para eventos:
Existen cuatro cabañas. En ellas pueden dormir aproximadamente  de 10 a 17 personas ya que cada una cuenta con tres literas y un ático con colchonetas. Son estilo Eco alojamiento, se recomienda llevar bolsa para dormir (sleeping bag) o cobijas suficientes ya que el clima es frío.
Tambien cuenta dos Ranchos para eventos sociales.
Actividades
Canopy.
Paseo 12 cables de aproximadamente 175 metros de largo cada uno, a través de varias estaciones o plataformas sobre la montaña, y el paso por tres puentes colgantes.
Rappel.
Descenso por una cuerda en la montaña.
Paseo a Caballo.
Paseo por un recorrido de aproximadamente 1km ida y vuelta.
Dada la naturaleza del parque, toda actividad que realicen los visitantes, es bajo su propio riesgo.
Como llegar:
Por Barberena
Por esta ruta el parque se encuentra a una distancia de 120 Km. esta es la ruta indicada si viaja en un microbus o en un bus, ya que este camino no tiene pendientes pronunciadas. Saliendo por la carretera a El Salvador, por la ruta nacional CA-1 avanzar hasta llegar a Barberena, donde se cruza a la izquierda rumbo a Santa Rosa de Lima. Pasará por los siguientes poblados en su orden: Amberes, Santa Rosa de Lima, Nueva Santa Rosa, Casillas, San Rafael las Flores y Mataquesquintla. Luego se toma la ruta que va a Jalapa buscando la aldea Pino Dulce donde se encuentra el parque.
Desde Jalapa
El parque se encuentra a una distancia de 30 km. de Jalapa
Saliendo por la carretera que conduce a Mataquescuintla, pasará por los siguientes poblados en su orden: El Divisadero, La Fuente, La Toma, Miramundo, Soledad Grande, para luego llegar a la aldea Pino Dulce donde se encuentra el parque.
Reglamento
No se permite el ingreso de bebidas alcohólicas y de armas de fuego
El acceso y uso de las instalaciones podrán ser restringidos a criterio del personal del parque.
Las personas que no conserven un comportamiento respetuoso, por respeto a los demás visitantes serán desalojados del parque.
No se permite transitar fuera de las brechas señaladas, así como alterar el trazo de las mismas.
No se permite encender fuego ni fumar fuera de los lugares establecidos.
Prohibido recolectar madera para cualquier fin.
No se permite la extracción o introducción de flora y fauna.
No se permite la cacería.
El uso de radios, bocinas y altavoces se permite con bajo volumen a criterio del personal de vigilancia en turno.

El usuario se compromete a dejar limpio el lugar que ocupe dentro del parque.

Mas información
(502) 5202-2232
(502) 5707-1482
(502) 4221-4221
www.pinodulce.com


Jalapa

1.      Cascadas de Tatasirire

Lugar paradisiaco que reúne condiciones que permiten gozar de entretenimiento, esparcimiento y  recreación,  en un entorno que  brinda la oportunidad de realizar actividades de aventura extrema (Canopy Tour, Rappel, Camping, etc),en un ambiente de ecología (santuario y refugio de vida silvestre: flora y fauna),en donde se tiene como objetivo  la preservación de la belleza escénica, la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y culturales de la región, con el propósito de garantizarle a los visitantes actuales y  a las futuras generaciones un ambiente agradable en un lugar único.

Atractivos naturales: Seis cascadas, la primera cascada es  conocida como el Salto Altar y las otras forman parte de la Catarata Tatasirire.
Reserva Natural con árboles centenarios, en un zona de recarga hídrica de la montaña de Jalapa, a 2,300 m.s.n.m.
Ruta: Del Parque Central (Centro Histórico) de la Ciudad Capital de Guatemala, se toma la Ruta al Atlántico, al recorre 56 kms. Se llega al municipio de Sanarate de el departamento de El Progreso, aquí se cruza a la derecha, al recorrer 40 kms. Se llega a la cabecera departamental de Jalapa.
Un kilómetro antes de llegar a Jalapa, se cruza a la derecha en la ruta asfaltada que conduce de Jalapa al municipio de Mataquescuitla, se recorren 18 kms. para llegar a la Reserva Natural Cascadas de Tatasirire. Se ubica específicamente entre las aldeas La Toma y Miramundo.

Contacto:
Municipalidad de Mataquescuintla
Teléfono: 7924-2051.


5. Poza los Plátanos

Al sur del departamento, entre los municipios de Sanarate y San Antonio La Paz, se ubica la Poza Los Plátanos, formada por el río del mismo nombre.  Este río, en su trayecto por esta zona, tiene en sus márgenes varios nacimientos de agua caliente, algunos de los cuáles incluso permiten ver nacer el agua en estado de ebullición.  Según sea el gusto del visitante, puede aprovechar para tomar un baño a diferentes distancias del lugar donde los nacimientos se unen al río, pudiendo disfrutar de una temperatura más cálida o más templada.


Para llegar, desde Sanarate debe tomar la carretera departamental 12 con rumbo a San Antonio La Paz.  El camino es de terracería y el destino se encuentra a 37 kilómetros de la salida de Sanarate.  Para ingresar debe dejar el vehículo en el puente Los Plátanos y de allí caminar por la orilla del río hasta encontrar el lugar que más llame su atención.


Contacto
Municipalidad de Sanarate
7925-3699


Sierra de las Minas.

En realidad no se trata de un único destino, sino de múltiples lugares que permiten las caminatas, la observación de aves y el contacto con la naturaleza.  En su paso por El Progreso, la Sierra de las Minas cuenta con varios microclimas y zonas de vida, como es el caso del Cerro Pinalón, la mayor reserva de bosque nuboso de Centroamérica. 


En el corazón del bosque no hay mayores servicios para turistas, a no ser por un servicio de cabañas administrado por Defensores de la Naturaleza.  No importa la experiencia en montaña que se tenga, es recomendable comunicarse con ellos para contratar un guía que acompañe al grupo y así apreciar de manera segura esta imponente cordillera.


Municipalidad de Acasaguastlán
5514-0935


3. Sitio arqueológico Guaytán

Ubicado en el valle del Motagua en el bioma Chaparral Espinoso, uno de los más frágiles del país. Es una zona árida de temperaturas cálidas, con una avifauna característica y única. Guaytan es un pequeño destino que puede ser visitado tanto por la importancia arqueológica como por sus características biológicas y aunque los monumentos arqueológicos han sido saqueados aún se pueden observar algunos vestigios de las construcciones de rocas y cámaras funerarias de la cultura del valle del Motagua que vivió allí hace más de 500 años.

Acceso: Tomando la carretera al Atlántico (CA-9) en el Km 92 se entra a mano izquierda a un camino de terracería (buscar la señal del Parque Arqueológico), sobre el camino se verán algunas casas en una de las cuales se lee “Parque Arqueológico Guaytán – Instituto de Antropología e Historia”, donde es necesario reportarse para ingresar.

Facilidades turísticas: No hay senderos establecidos pero se puede observar aves en el acceso a los monumentos arqueológicos, además el terreno es fácil de transitar y los regadíos en las partes bajas están cubiertos de árboles frutales que son un atractivo para gran variedad de aves.



Tarifa aproximada/horario: No hay tarifa de entrada

2. San Agustín acasaguastlán

Al igual que La Antigua Guatemala, este municipio parece haberse detenido en el tiempo de los españoles. 

Calles empedradas, trazado recto y casas con balcones que hacen sentir al visitante como si se encontrara en otra época.  Aunque definitivamente el atractivo del lugar es el templo católico. 

Construida en 1654, es contemporánea de otras de similar estilo arquitectónico ubicadas en la antigua capital de Guatemala.


Su blanca fachada barroca está curiosamente marcada por un sol de intenso color naranja, que antaño estaba hecho de oro puro y que se perdió durante el terremoto de 1976, por debajo del campanario, el cual está ubicado al centro de la estructura porque no cuenta con torres laterales.

Contacto:
Iglesia  de Acasagustlan
Oficina Tel 7636-0673

El Progreso

1.                 Parque Acuático Guastatoya
Sobre la calzada principal que da acceso a Guastatoya, se ubica el Parque Acuático Guastatoya, uno de los balnearios municipales más grandes del país.  Entre sus servicios cuenta con kioscos de comida rápida, restaurante, piscinas para adultos, familiares, para niños y tres toboganes, el mayor de ellos con más de 30 metros de altura. 





Además el parque cuenta con cancha de baloncesto, papifútbol, jetina, juegos para niños, enfermería, fuentes de sodas y tienda de ropa.  Para llegar debe tomar el desvío a Guastatoya sobre la carretera CA-9 a la altura del kilómetro 70.  El parque se ubica a mano derecha y los toboganes pueden ser vistos desde un par de kilómetros antes de llegar

Dirección: Calzada De León Carpio Barrio El Porvenir, Guastatoya,
Guatemala   Teléfono: 79450063


5. Balneario Cueva de “Andá mirá”

Este lugar es fiel testigo del ingenio chapín y del capricho de la naturaleza.  Se trata de una cueva, que de su fondo proviene un nacimiento de agua del cual aún no se ha podido establecer su posición exacta.  En la boca de la cueva se construyó una piscina que sirve como embalse y la mantiene parcialmente inundada, la cual en sus primeros metros presenta un colorido azul del agua casi único en el país.


Conforme se adentra en la montaña, cada turista decide nadar hacia la oscuridad, en medio del aleteo de murciélagos que tienen en esta gruta su nido, tanto como el valor se los permita.  Adicionalmente el lugar cuenta con otra piscina, ranchos, venta de comida, una regadera proveniente del excedente de agua de la cueva que golpea a los turistas con una fuerza medianamente fuerte y acceso al río Pululá, el cual también puede ser empleado para bañarse y relajarse.  Este destino se ubica en el kilómetro 115 de la carretera que conduce de Jalpatagua a la frontera Valle Nuevo, también llamada Las Chinamas.

Contacto:
Municipalidad  de Jalpatagua
7882-0412  7782-0481

4. Balneario los Chorros de Pepe Milla

Este balneario municipal cuenta con varios atractivos para el visitante, aunque dos son los que destacan. 

El primero de ellos es una cascada ubicada por debajo del puente que permite el ingreso a las instalaciones.  Formada por el río Paz, tiene más 50 metros de alto y cae a través de una garganta de rocas provocando un ruido sumamente intenso. 

El segundo es una serie de piscinas alimentadas gracias a un nacimiento de agua, y se encuentran al fondo de un cañón de más de 75 metros de alto por donde corre el río Paz, brindando al bañista un efecto sonoro y visual único en todo el país.

El lugar cuenta además con áreas verdes, servicio de comida los fines de semana, ranchos, área para acampar y alquiler de equipo para campistas, baños, vestidores y hamacas. 


Se ubica en la aldea El Retiro, jurisdicción del municipio de Quesada.  Desde Guatemala, sobre la carretera CA-1, el desvío se ubica en el kilómetro 102, donde deberá tomar un camino de terracería por espacio de tres kilómetros.

Municipalidad de Jutiapa
Tel. 7844-4016